martes, 27 de mayo de 2008

La Metamorfosis



La metamorfosis, mi libro preferido hasta el momento, fue publicado en 1915 por el magnífico Franz Kafka. Aunque muchos lo han tildado como un relato surrealista, o fantasioso, muchos mas compartimos la idea de que es una historia existencial, al mas puro estilo de Kafka por supuesto.

Gregorio Samsa, se levanta una mañana que parecía ser tan igual como las que habían pasado ya por su vida, sin embargo algo andaba mal, se había convertido en una especie de insecto, (el tipo de insecto nunca se dejó claro en la obra), ante tan desesperante situación Gregorio parece no mostrar mayor preocupación mas que el posible atraso a su trabajo y que perdería un tren que debía tomar. Abrir la puerta de su habitación se había convertido en una verdadera odisea. Cuando ya su familia descubre en lo que se había convertido, después de amortiguar el golpe con el típico horror inicial, comienzan a ignorarlo, él, Gregorio, no es mas que una molesta cargar. ¿Mencioné que era Gregorio quien mantenía a la familia?

–Tiene que irse –exclamó la hermana–, es la única posibilidad, padre. Sólo tienes que desechar la idea de que
se trata de Gregorio.

Ellos, su propia familia lo mantienen encerrado entre las cuatro paredes de su cuarto, siendo su hermana la que se “preocupa” por saciar sus necesidades básicas.

Para sus padres, Gregorio ya no es nunca más Gregorio, por el solo hecho de haberse convertido en ese asqueroso bicho como solían llamarle.

Durante el desarrollo de la historia, el protagonista pasa mayormente su “vida” en su dormitorio. Un hecho que no puedo dejar de mencionar, es el brutal ataque que le ocasiona su propio padre, simplemente solo podía salir de la mente de Kafka.

Obviamente este libro hay que saberlo interpretar, no es solo un humano que se vuelve bicho ¿no? Lo que Kafka trata de expresar es la fobia a lo distinto, al individuo diferente, dentro de una sociedad autoritaria. El egoísmo humano, la poca tolerancia, (nótese lo antiguo que es el libro), el interés que va mas allá del amor de familia, ambiciones, pues Gregorio era quién daba el soporte económico a su familia. También nos muestra la desesperanza luego de las relaciones rotas, y como se comporta un ser humano cuando vive tal vez una “enfermedad incurable”… Es francamente una metáfora de la vida.

Lo recomiendo, lo recomiendo una y mil veces. Intensa, algunas veces con pintitas cómicas, real, cruda. Lo mejor que ha pasado por mis ojos hasta el día de hoy.

domingo, 25 de mayo de 2008

El Extranjero



El extranjero o El extraño es una novela del Francés Alber Camus. Los hechos se sitúan en la Europa devastada luego de dos guerras mundiales, donde reina el desencanto del personaje principal hacia la vida. Lo que esta obra intenta exponer, mas que exponer diría yo, trata de refregar en la cara el ser humano que se está creando, un individuo que se siente completamente ajeno a la sociedad misma, una crítica directa al hueso, una existencia netamente egoísta, con una filosofía individualista.

La cotidianidad, lo lineal, el aburrimiento, todo eso en conjunto convierten a Meursault en un ser insensible, muy indiferente, casi como un robot.

La trama comienza con un telegrama que Meursault recibe con una noticia que debiese ser devastadora, la muerte de su madre. Se dirige hacia el lugar de los hechos, al velorio, al entierro, mas todo esto solo fue un trámite para él, un trámite molesto.

“Por ahora, es como si mamá no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y todo habrá adquirido un aspecto mas oficial”

El argumento principal de esta historia se basa en un absurdo crimen, dentro de la absurda vida, del absurdo mundo en que vive el protagonista. Mucho escepticismo, tanta pasividad, apatía hacia la vida, indiferencia a la muerte. Después de dicho crimen Meursault muestra nulas conductas de arrepentimiento, a pesar de sentirse inocente no expresa descontento, sentimientos de injusticias, lástima, sobre todo y lo más sorprendente, jamás siente un temor extremo frente al hecho que se le viene encima.

Es casi tanto como una analogía, mas que el ser humano moderno, es la sociedad moderna, lo que camus intentó describir, como una suerte de profecía, el se planteó, luego de dos guerras mundiales absurdas, el nivel de valores en que viviríamos sumidos, sin poder protestar.

Es imposible no dejarse encantar con este anti-héroe, con este extranjero, este extraño que al encontrar la muerte, tal vez, así encuentre la única razón de su existencia.

Para una amiga que ama este libro.-